WEBQUEST
Materia: Ciencias I énfasis en Biología
Edad del estudiante: 12-13 años
Trabajo colaborativo (equipos de 4 a cinco integrantes).
Aprendizaje esperado: Análisis de los riesgos personales
y sociales del tabaquismo.
Estándar curricular:
Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del análisis de sus
implicaciones en la salud, en la economía y en la sociedad.
Competencias a desarrollar: Competencias para el manejo de la
información y la Toma de decisiones informadas para el cuidado del
ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
Introducción:
¿Sabías que?
·
El
humo del cigarrillo tiene más de 4,000 productos químicos como amoníaco (para
limpiar baños) y arsénico (veneno de ratas), de los cuales alrededor de 40
pueden causar cáncer.
·
Hay
más muertes por enfermedades causadas por el tabaco que las causadas por el
SIDA, accidentes de carro, drogas ilegales, asesinato y suicidios combinados.
·
Las compañías de tabaco gastan 13 millones de
dólares diarios en propagandas de cigarrillo. Ellas saben que si empiezas a
fumar en la adolescencia te convertirás en un adulto fumador.
·
El tabaco da mal aliento, pone los dientes
amarillos, hace que tu pelo y ropa huela a cenicero y causa cáncer de la boca,
la lengua y la garganta.
·
Los estudios demuestran que los fumadores
pierden siete minutos de vida casa vez que fuman cigarrillo.
¿Qué me ocasiona fumar?
Por tal motivo, la
inhalación del humo del tabaco provoca una intoxicación sin importar que la persona
sea un fumador activo, esto es, que fume directamente del cigarro, o bien, que
inhale el humo cuando convive con personas fumadoras, es decir, que sea un
fumador pasivo.
El fumador
generalmente presenta una marcada incidencia de enfermedades cardiovasculares,
pulmonares y diversos tipos de cáncer, en comparación con las personas que no
fuman. Una de las enfermedades del sistema respiratorio más preocupantes es el
enfisema; esta enfermedad provoca la pérdida de la elasticidad de los bronquios
y alvéolos, lo que trae como consecuencia dificultades para respirar.
Otros efectos del
humo del cigarro en la salud de los seres humanos son la disminución del
transporte de oxígeno por las células de la sangre llamadas eritrocitos y el
incremento de la presión arterial. Estos efectos fisiológicos no garantizan que
el organismo se relaje en situaciones de estrés.
Tarea:
La Encuesta Nacional sobre Adicciones
realizada en México durante 1998 señala que en el rango de edad entre los
18 y los 29 años resultó mayor la incidencia de tabaquismo y que, alrededor de
10% de los 13 millones de fumadores, está constituido, desafortunadamente, por
adolescentes.
Expliquen las causas
y las consecuencias del consumo de tabaco.
• Hagan lo siguiente:
1. Realicen una encuesta a
10 personas fumadoras, a 10 no fumadoras y a 10 ex fumadoras.
2. Incluyan en su encuesta
aspectos como:
a) Personas fumadoras:
Razones por las que fuman, número de cigarros que fuman por día, edad en la que
comenzaron a consumir tabaco, descripción de su estado de salud y si han
intentado dejar de fumar.
b) Personas no fumadoras:
Razones por las que no fuman, descripción de su estado de salud.
3. Registra en un documento de Word los resultados de las encuestas, utilicen una
tabla como la siguiente:
Personas
fumadoras
|
Razones
por las que fuman
|
Estado
actual de salud
|
¿Cuántos
cigarros fuman al día?
|
Personas
no fumadoras
|
Razones
por las que no fuman
|
Estado
actual de salud
|
Otros
datos
|
Personas
ex fumadoras
|
Razones
por las que dejaron de fumar
|
Estado
actual de salud
|
¿Cuantos
cigarros fumaban al día?
|
4. Resuman las razones por las que las
personas fuman, por las que no fuman y por las que dejaron de fumar.
5. Analicen y comparen el estado de salud de los
fumadores, no fumadores y ex fumadores.
6. Como producto de tal actividad realicen
un cartel (digital) de prevención del
tabaquismo con argumentos obtenidos de los resultados de la encuesta en el que
expliquen:
a) Las causas por las que una persona
fuma.
b)
Las consecuencias del tabaquismo para la salud.
El
cartel puede realizarse con el programa Publisher, tomando en cuenta los requisitos
para un cartel formativo puedes apoyarte en algunos documentos que se
encuentran dentro de los recursos.
Proceso:
Como
primer punto tienes que comprender bien el tema de tabaquismo para poder
hacerlo dentro de los recursos se encuentra información útil (diapositivas y
videos) que te ayudarán analizar la problemática.
Al
realizar la encuesta debes hacerlo con respeto ya que las respuestas de las
personas pueden o no ser de tu agrado, por lo que deberás ser tolerante ante
esta situación. Las encuestas puedes incluirlas de manera creativa en el
cartel. La creación del cartel requiere
de tu creatividad para poder captar la atención de
los lectores.
Recursos:
http://www.youtube.com/watch?v=7LkcDQDGiZE&feature=fvwrel de huevocartoon
Evaluación:
Evaluación
|
Excelente
|
Bueno
|
Satisfactorio
|
Requiere mejoras
|
Realización de la encuesta
|
Registros cuidadosos y precisos obteniendo de un
90 a un 100% de información para poderlos analizar.
|
Registros precisos obteniendo solo de un 85
a un 90% de la información.
|
Registros poco precisos obteniendo menos
del 80% de la información requerida.
|
Registros incompletos y poco precisos con
poca confiabilidad.
|
Análisis de la información
|
Obtención de ideas principales, precisas,
claras y verídicas.
|
Obtención de ideas principales, precisas,
claras y verídicas.
|
Ideas principales, claras, verídicas en un
80%.
|
No identifica bien las ideas principales y
por lo tanto no son claras.
|
Realización del cartel
|
El cartel es de tipo formativo cumpliendo
con los requisitos mencionados en la sección de tarea de manera creativa.
|
El cartel es de tipo formativo cumpliendo
con los requisitos mencionados en la sección de tarea de manera creativa
|
El cartel cumple con los requisitos en un
85%.
|
Faltan aspectos requeridos para la creación
del cartel además hace falta creatividad.
|
Argumentación
|
La presentación impacta, es convincente e invita
a la acción de los asistentes.
|
La presentación es convincente e invita a la
acción de los asistentes.
|
La presentación es convincente pero no invita a
la acción de los asistentes.
|
La presentación no es convincente ni invita a la
acción de los asistentes.
|
Esfuerzo en el trabajo colaborativo
|
El trabajo final demuestra que los alumnos se
esforzaron al máximo.
|
El trabajo final demuestra que los alumnos no
alcanzaron a poner todo su esfuerzo.
|
El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo
|
El trabajo final demuestra que los alumnos no
pusieron ningún esfuerzo.
|
Conclusión:
Con
esta Webquest, hemos pretendido informar sobre la grave situación que enfrentan
nuestros jóvenes dentro del falso mundo de las adicciones, así como también
formar alumnos críticos para analizar los mensajes de publicidad y medios de
comunicación que suelen confundir a nuestra sociedad, perjudicando así nuestra
salud.
Con esto
podremos tener suficiente información para realizar juicios de valor propios y
poder tomar decisiones sobre nuestra salud y así promoverla con la gente que
nos rodea.
Trabajo
realizado por los docentes en formación con especialidad en Biología en el
sexto semestre:
Adriana Atilano Parra
José Antonio Rivera López
César Yair Pérez Ferra